Bienvenidos a Clínica Navarro

"La FISIOTERAPIA, es aquella PASIÓN de crear MOVIMIENTO con la MENTE, con el CUERPO... y fundamentalmente con el CORAZÓN."

Ofrecemos tratamientos de fisioterapia personalizados para tu bienestar.

Nuestros Servicios

Tu bienestar es nuestro compromiso.

Cólico lactante

Cólico lactante

Tratamiento especializado para aliviar los cólicos en bebés.

Ver artículos relacionados
Electro neuro acupuntura

Electro neuro acupuntura

Técnica avanzada para aliviar el dolor y mejorar la función nerviosa.

Ver artículos relacionados
Electrólisis percutánea

Electrólisis percutánea ecoguiada

Tratamiento mínimamente invasivo para lesiones de tejidos blandos.

Ver artículos relacionados
Fisioterapia

Fisioterapia

• Masaje descontracturante
• Masaje deportivo pre-post competición
• Masaje relajante
• Recuperación funcional
• Tortícolis muscular
• Drenaje linfático
• Presoterapia

Ver artículos relacionados
Fisioterapia respiratoria

Fisioterapia respiratoria para bebés

Técnicas para mejorar la respiración y tratar afecciones respiratorias en bebés.

Ver artículos relacionados
Hipopresivos

Hipopresivos

Ejercicios para fortalecer el suelo pélvico y mejorar la postura.

Ver artículos relacionados
Neuromodulación

Neuromodulación

Técnica para tratar disfunciones neuromusculares y aliviar el dolor.

Ver artículos relacionados
Neuro Rehabilitación

Neuro Rehabilitación

• Concepto Bobath: Rehabilitación neurológica para mejorar el movimiento.

Ver artículos relacionados
Ondas de choque

Ondas de choque

Terapia para tratar lesiones musculoesqueléticas y acelerar la recuperación.

Ver artículos relacionados
Osteopatía

Osteopatía

• Migrañas-Cefaléas
• Cólico lactante
• Hernias discales
• Estreñimiento

Ver artículos relacionados
Pilates

Pilates

• Pilates terapéutico
• Pilates para embarazadas

Ver artículos relacionados
Plagiocefalia

Plagiocefalia

Tratamiento para corregir asimetrías craneales en bebés.

Ver artículos relacionados
Presoterapia

Presoterapia

Técnica para mejorar la circulación y reducir la retención de líquidos.

Ver artículos relacionados
Punción seca

Punción seca

Tratamiento para puntos gatillo y dolor muscular.

Ver artículos relacionados
Suelo pélvico

Suelo pélvico

• Incontinencias
• Rehabilitación pre-post parto
• Hipopresivos
• Electroestimulación

Ver artículos relacionados
Tecartherapia

Tecartherapia

Terapia de radiofrecuencia para acelerar la recuperación de tejidos.

Ver artículos relacionados
Terapia miofascial

Terapia miofascial

Liberación de restricciones fasciales para mejorar la movilidad.

Ver artículos relacionados
Valoración reflejos

Valoración de reflejos primitivos

Evaluación en bebés y niños para detectar y tratar problemas de desarrollo.

Ver artículos relacionados
Vendaje funcional

Vendaje funcional

Técnica para estabilizar articulaciones y prevenir lesiones.

Ver artículos relacionados

Nuestro Blog

Encuentra información útil y consejos para tu bienestar.

Ondas de Choque

Ondas de Choque

Las ondas de choque son ondas de presión de alta energía que se propagan a través de los tejidos, a una presión y duración específica para no disipar grandes porcentajes de energía. Busca una respuesta inflamatoria que derivará en una respuesta antiinflamatoria con la reparación y reconstrucción del tejido afectado.

Es una técnica no invasiva, para tratamientos como: Tendinopatías, Espolón, Fascitis, Tendinosis, Calcificaciones. Los beneficios de esta técnica, en un 90% de los pacientes, son: Efecto analgésico, por la dispersión del mediador del dolor, sustancia P; Reversión de la inflamación crónica, ya que originan una mayor activación de los mastocitos en el proceso inflamatorio, el cual no está completamente detenido en los procesos crónicos; Nueva formación de vasos sanguíneos, generando así una mejora de la vascularización del tejido afectado; Relajación de los tejidos.

Según la evidencia científica, las ondas de choque sobre tendón producen cambios histológicos y biomecánicos. Además, estimulan la producción de colágeno tipo I y aceleran el metabolismo celular.

Ver servicio relacionado
Fisioterapia Respiratoria en Bebés

Fisioterapia Respiratoria en Bebés

La fisioterapia es un tratamiento para disminuir la mucosidad y los fluidos espesos en los pulmones. Se utiliza la vibración y la gravedad para movilizar el moco a vías primarias para después ayudar a expulsarlo.

Se recomienda cuando hay patología respiratoria o dificultad para respirar.

Ver servicio relacionado
La Electrólisis Percutánea Intramuscular (EPI)

La Electrólisis Percutánea Intramuscular (EPI)

Es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la aplicación ecoguiada de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura que produce un proceso inflamatorio de carácter local permitiendo la fagocitosis y la reparación del tejido blando afectado (tendón, ligamento, músculo, etc.). La corriente eléctrica galvánica y el propio estímulo mecánico de la aguja constituyen agentes físicos propios del campo terapéutico de la fisioterapia.

Se recomienda para: tendinopatías, espolón, fascitis, calcificación. Logra reparar el tejido afectado, la EPI es capaz de poner en marcha un nuevo proceso de proliferación del tejido colágeno que está desestructurado en estos procesos. Las modificaciones en la estructura y en el comportamiento mecano biológico del tejido blando son inmediatas y en tiempo real.

La efectividad es alta (en torno al 80%) respecto a los tratamientos convencionales de fisioterapia (ultrasonido, láser, técnica Cyriax, fibrolisis diacutánea, etc.) o médicos (fármacos, infiltraciones).

Ver servicio relacionado
La Neuromodulación Percutánea Ecoguiada (NMP-E)

La Neuromodulación Percutánea Ecoguiada (NMP-E)

Se trata de una estimulación eléctrica a través de una aguja con guía ecográfica de un nervio periférico en algún punto de su trayecto y/o de un músculo en un punto motor con un objetivo terapéutico. La fisioterapia ecoguiada requiere un alto conocimiento de la anatomía humana por parte del profesional.

Por ser una técnica segura, efectiva, prácticamente indolora que proporciona una recuperación más rápida del paciente, la neuromodulación percutánea es muy demandada por deportistas de diversas disciplinas o incluso trabajadores. Beneficios y objetivos de la neuromodulación percutánea: La neuromodulación percutánea permite acelerar los tiempos de recuperación, siendo de utilidad una vez instaurada la lesión, así como en un abordaje preventivo de la disfunción; Permite trabajar directamente sobre el sistema nervioso en disfunción, mejorar el dolor del paciente a corto plazo.

Otro de los beneficios de la neuromodulación percutánea es que no tiene efectos secundarios.

Ver servicio relacionado
Neurorehabilitación

Neurorehabilitación

En clínica Navarro trabajamos con el Concepto Bobath, un concepto terapéutico para el tratamiento global de personas con trastornos del sistema nervioso tanto de niños como de adultos. Fue creado por el Doctor Karel Bobath (neurofisiólogo) y su mujer Berta Bobath (maestra). A día de hoy, el Concepto Bobath se fundamenta en los avances de la neurofisiología y neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, aprendizaje motor, plasticidad, y biomecánica. También es parte importante la experiencia clínica de expertos y las necesidades y expectativas de los pacientes.

El tratamiento de los trastornos del movimiento a través de Concepto Bobath se basa en un enfoque en el que se considera al individuo de una manera global. Se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Análisis del movimiento normal; Análisis de la desviación de movimiento normal; Aplicación de técnicas de tratamiento adaptadas al paciente, con el objetivo de llevar a cabo un reaprendizaje del movimiento normal; Análisis del efecto de dichas técnicas para modificarlas a medida que el paciente va evolucionando. Mediante la observación y la valoración del paciente se analizan cuáles son sus alteraciones en cuanto a función, movimiento y tono, para luego marcar unos objetivos y en función de ellos planificar el tratamiento. Al tratarse las afecciones del sistema nervioso de patología compleja, se deben tener en cuenta también las capacidades cognitivas, perceptivas y adaptativas del paciente.

El objetivo final del Concepto Bobath es proporcionar al paciente la capacidad de integrarse en la sociedad de la forma más independiente y autónoma posible. Por ello, el Concepto Bobath es aplicable a un gran número de desórdenes del movimiento, como Hemiparesias, Ataxias, Parálisis Cerebral Infantil, Traumatismos Craneoencefálicos, Lesiones Medulares, Esclerosis Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica...

**FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO**
Razonamiento clínico y análisis: Para poder guiar el proceso de rehabilitación, el fisioterapeuta realiza un análisis del movimiento y la ejecución de la tarea, identificando los impedimentos físicos que limitan la función. Control postural y el movimiento orientado a la tarea: Las bases de los patrones de movimiento selectivo se encuentran en el Control Postural. Información sensorial y propioceptiva: El sistema nervioso central atiende a la información aferente sensitiva y propioceptiva, para producir una mejor respuesta eferente motora. De este modo, el input sensitivo proporcionado por el terapeuta debe ser el adecuado.

Facilitación: La facilitación está dirigida a mejorar el control postural y el movimiento durante la realización de tareas. Sirve para activar componentes del movimiento sobre los que el paciente no tiene suficiente control. Se realiza mediante contacto manual, estimulando las aferencias sensoriales y propioceptivas. Representa una parte importante del Concepto Bobath, ya que una facilitación adecuada promueve cambios en el comportamiento motor. Tono muscular: Para que el paciente pueda desarrollar un movimiento normal, es necesario que su musculatura tenga un tono lo más "normalizado" posible. Además, se tiene en consideración los diferentes factores que lo modifican y se interviene sobre ellos: base de sustentación y área de apoyo, alineación de puntos clave, posición en relación a la fuerza de la gravedad, temperatura, factores psíquicos, velocidad... Manejo global: Cuando hay lesiones en el Sistema nervioso, los movimientos se realizan empleando estrategias de Compensación. Reevaluación continua.

Ver servicio relacionado
Osteopatía

Osteopatía: Una Disciplina Terapéutica Integral

La Osteopatía, una metodología terapéutica de renombre, se erige como un pilar fundamental en la atención a la salud humana. Se trata de una disciplina terapéutica que se apoya en una comprensión profunda de la anatomía y fisiología del cuerpo humano. La base de la Osteopatía reside en el conocimiento de cómo los diferentes tejidos del cuerpo interactúan en la producción de enfermedades y disfunciones. Además, se sustenta en la aplicación de técnicas específicas diseñadas para normalizar las funciones alteradas.

La historia de la Osteopatía se remonta a más de un siglo atrás, con la primera escuela de Osteopatía establecida en Estados Unidos en 1892. Desde entonces, esta disciplina ha evolucionado y se ha extendido a nivel mundial. La osteopatía se basa en la comprensión de los mecanismos de autorregulación del organismo, que incluyen el sistema nervioso, circulatorio y linfático. Cuando estos mecanismos intrínsecos se ven comprometidos o disminuidos, pueden dar lugar a estados patológicos; las técnicas osteopáticas permiten que el cuerpo se recupere y restablezca sus funciones alteradas.

La Osteopatía adopta un enfoque holístico que considera aspectos bio-médico-psico-sociales, promoviendo y restableciendo el equilibrio mecánico de todos los tejidos corporales, incluyendo músculos, esqueleto, nervios, órganos viscerales y sistemas circulatorios, mediante técnicas manuales precisas dirigidas a los tejidos identificados como problemáticos en el diagnóstico funcional osteopático. Esta metodología terapéutica es, sin duda, un valioso recurso en la búsqueda y el mantenimiento de la salud integral.

Ver servicio relacionado
Suelo Pélvico

Suelo Pélvico

La fisioterapia del suelo pélvico o la fisioterapia uroginecológica tiene como objetivo poder valorar, tratar, mejorar y prevenir las alteraciones que puedan producirse en la zona del suelo pélvico. Hacemos valoraciones con ecografía a nivel abdominal y de suelo pélvico para establecer el tratamiento adecuado a cada paciente. Establecer un biofeedback con el paciente y su musculatura, es un punto básico para el buen resultado del tratamiento.

Las disfunciones más comunes y que con el correcto tratamiento podrían disminuirse e incluso eliminarse: Incontinencia urinaria, Urgencia miccional, Incontinencia fecal o de gases, Descenso de órganos (prolapso), Dolor pélvico, Estreñimiento, Disfunciones sexuales (dispareunia, vaginismo, disfunción eréctil...), Diástasis abdominal, Valoración pre/post parto.

Para poder valorar si un tratamiento de fisioterapia será beneficioso para el paciente será importante realizar una historia clínica, que registre la salud general de la persona, la profesión, además de si practica con regularidad actividades deportivas, la dinámica vesical y la defecación, así como la historia ginecológica y obstétrica (en el caso de las mujeres) y preguntas acerca de las relaciones sexuales. Un suelo pélvico en forma tendrá una buena musculatura tanto en esta zona, como en toda la faja abdominal como es la pelvis, el abdomen y el diafragma. Para conocer el estado de la musculatura será necesaria una exploración física.

Ver servicio relacionado
Punción Seca

Punción Seca

La punción seca es una técnica fisioterapéutica que utiliza agujas para tratar ciertas dolencias, especialmente el síndrome de dolor miofascial. Se define como una técnica semi-invasiva porque las agujas penetran la piel en busca del punto gatillo -causante del dolor miofascial- para presionarlo, desactivarlo y acabar con el dolor. Para encontrarlo, la estimulación -comprensión, contracción, estiramiento, etc.- del músculo es vital, ya que si se produce dolor esto sugiere que existe un punto gatillo.

Los puntos gatillo son zonas del músculo débiles y con gran sensibilidad a la palpación. Se producen cuando las sarcómeras quedan permanentemente en contracción por la liberación continua de la acetilcolina, que impide la relajación de las fibras y disminuye el flujo de sangre.

Los puntos gatillo pueden producirse por causas muy diversas, movimientos repetitivos, corrientes frías que afectan directamente al músculo, mantener el músculo en posición acortada durante bastante tiempo, golpes e inyecciones.

Ver servicio relacionado
Inducción Miofascial

Inducción Miofascial

La terapia miofascial es una técnica utilizada para reducir el dolor y la falta de movilidad en pacientes que presentan disfunciones en el sistema miofascial, mediante el tratamiento manual de la fascia que envuelve todas y cada una de las estructuras de nuestro cuerpo. La fascia es una red de tejido conectivo duro que se dispone a lo largo de todo el cuerpo y que presenta modificaciones en sus características en función de las necesidades concretas de cada zona donde se localiza.

Cualquier traumatismo físico o emocional (fractura, esguince, torcedura, inmovilización prolongada, por aumento de la toxicidad tisular, en procesos cicatriciales, experiencias con alto contenido emotivo como la pérdida de un ser querido...) cambia la conformación tridimensional de la fascia e incluso su composición provocando su lesión. La red es continua de manera que una alteración de la misma en un punto puede manifestar su sintomatología en una zona distante. No responde a fuerzas, en cambio sí obtendremos cambios en este tejido con técnicas de presión y mantenimiento.

Es la técnica predilecta para trabajar el Ritmo Graneo-Sacro, activación del sistema Vagal, cuadros de ansiedad y estrés. Con la aplicación de técnicas de terapia miofascial a las algias vertebrales, las disfunciones de origen tendinoso, fascitis plantar, procesos de cicatrización postraumática y postquirúrgica, se estimula el tejido conectivo de manera que: Restablece el equilibrio corporal; Elimina síntomas dolorosos; Recupera la función del aparato locomotor; Mejora la circulación de los anticuerpos; Se incrementa el suministro sanguíneo hacia los sitios de la restricción a través de la liberación de la histamina; Se consigue un aporte mayor de sangre hacia el tejido nervioso acelerando así el proceso de curación.

Ver servicio relacionado
Electro Neuro Acupuntura (ENA)

Electro Neuro Acupuntura (ENA)

La Electro Neuro Acupuntura (ENA) es una técnica que combina la acupuntura tradicional con la estimulación eléctrica. Modula la actividad del sistema nervioso, el flujo sanguíneo y la liberación de neurotransmisores gracias a la estimulación de los nervios periféricos y centrales. Estos efectos pueden ayudar en el alivio del dolor y la reducción de la inflamación.

Se aplica una corriente eléctrica suave a través de las agujas para estimular los plexos nerviosos. Suele durar unos 5 minutos aproximadamente, pudiendo trabajar diferentes zonas en la misma sesión según el objetivo. La ENA se ha utilizado como parte del plan de tratamiento de fisioterapia en: Dolor crónico: se ha demostrado efectiva en el alivio del dolor lumbar, el dolor cervical, la osteoartritis y la fibromialgia lesiones musculoesqueléticas: es muy eficaz en el tratamiento de lesiones deportivas, tendinitis, bursitis y síndromes de dolor miofascial, sobrecargas musculares; Pre y post operatorio: es muy indicada para preparar la zona para la intervención quirúrgica y aumentar la calidad y la velocidad de la recuperación, tanto de la fuerza y de la propiocepción, como de la sensibilidad; Cicatrices: puede ayudar a reducir la inflamación, mejorar la circulación sanguínea local, promover la regeneración del tejido y aliviar el dolor asociado con las cicatrices; Parálisis facial y neuralgia del trigémino: ayuda a aliviar el dolor y la inflamación, así como a mejorar la función neuromuscular y la recuperación de los nervios afectados de la cara y del cráneo.

La ENA ofrece varios beneficios diferenciales en comparación con otras modalidades de fisioterapia convencionales: Mayor precisión en la estimulación: produce una mejor modulación del sistema nervioso y una respuesta terapéutica más específica; Menor tiempo de recuperación: en la mayoría de los casos permite disminuir el dolor desde la primera sesión. Reduce drásticamente los tiempos de recuperación de la zona afectada y la reincorporación temprana a la actividad laboral y deportiva; Mayor duración de los efectos terapéuticos; Enfoque holístico: la ENA se basa en los principios de la medicina tradicional china y de la neurofisiología de la medicina occidental.

Ver servicio relacionado
Gimnasia Abdominal Hipopresiva

Gimnasia Abdominal Hipopresiva

La gimnasia abdominal hipopresiva busca lograr un vacío abdominal activando los músculos abdominales y el diafragma. Esto se consigue a través de una serie de ejercicios activos dirigidos a potenciar el suelo pélvico dentro del conjunto de cadenas musculares. Este trabajo activo se realiza en hipopresión, o sea anulando la presión que ejercen los abdominales y el diafragma sobre el suelo pélvico.

La gimnasia hipopresiva no solo es efectiva para mujeres, sino que también beneficia a los hombres porque ayuda a prevenir diversas patologías como los problemas de próstata. Con esta gimnasia se consigue que la apertura de la caja torácica elimine la presión del suelo pélvico y la absorba hacia arriba, fortaleciendo de este modo la faja abdominal y teniendo como beneficio extra una notable reducción del perímetro de la cintura.

Ver servicio relacionado
Pilates

Pilates

El Pilates es un ejercicio sin impacto, progresivo y global, que trabaja la musculatura profunda, también llamada estabilizadora, y la musculatura externa o movilizadora, empleando un repertorio de cientos de ejercicios y múltiples complementos y máquinas que lo convierten en uno de los deportes de mayor éxito y proyección. En las clases de Pilates se realizan extensiones, flexiones, rotaciones, en las que intervienen todos los grupos musculares de una manera adaptada, progresiva, equilibrada y muy controlada. Es una disciplina deportiva ideada y desarrollada para corregir, promover y mantener unos esquemas de movimiento funcional y unos patrones motores correctos y una estructura corporal alineada, sana y equilibrada.

El resultado de un plan de entrenamiento de Pilates es una buena alineación corporal, una postura erguida y sana, sin tensiones, una ampliación de la movilidad de tus articulaciones y de la elasticidad de tus músculos, y un incremento de la fuerza general o tono de todo tu cuerpo. Todos estos beneficios redundan en una disminución de lesiones y de molestias musculares provocadas por malos hábitos posturales: dolores cervicales, lumbares, rigidez muscular.

Ver servicio relacionado
Cólico Lactante

Cólico Lactante

En Clínica Navarro somos especialistas en tratamientos de fisioterapia y de osteopatía para bebés. El cólico del lactante se caracteriza por episodios de llanto intenso y prolongado en bebés. Estos episodios suelen ocurrir durante las tardes y las noches, y a menudo se asocian con la presencia de gases en el tracto digestivo. Los bebés pueden mostrar signos de incomodidad, como retorcerse, encoger las piernas y tener dificultades para dormir.

Aunque las causas exactas del cólico del lactante no se comprenden completamente, se cree que factores como la inmadurez del sistema digestivo y la sensibilidad a estímulos ambientales pueden contribuir a su desarrollo. La fisioterapia y la osteopatía se han destacado como enfoques terapéuticos eficaces para abordar el cólico del lactante. Estas terapias se centran en la detección y corrección de desequilibrios en el cuerpo del bebé, con el objetivo de aliviar la incomodidad y mejorar el funcionamiento general del sistema digestivo.

Los objetivos a tratar son: Alivio de la tensión muscular: La fisioterapia y la osteopatía pueden ayudar a liberar la tensión acumulada en los músculos del abdomen y el área gastrointestinal, lo que puede contribuir a la eliminación de gases y reducir el malestar; Mejora de la movilidad articular: Los terapeutas utilizan técnicas suaves para mejorar la movilidad de las articulaciones y los tejidos blandos, facilitando el proceso de digestión y aliviar la presión en el área abdominal; Regulación del sistema nervioso: La osteopatía puede influir en el sistema nervioso autónomo, ayudando a calmar las respuestas de estrés y ansiedad que pueden contribuir al cólico del lactante; Trabajo craneosacral para reducir tensiones en el paso del N.vago, encargado de la digestión a nivel parasimpático; Liberación visceral para mejorar el trabajo intrínseco propio de cada víscera digestiva.

Ver servicio relacionado
Plagiocefalia

Plagiocefalia

La plagiocefalia es una deformación craneal y facial, generalmente por causa posicional, pero debe distinguirse de la craneosinostosis, la cual corresponde a un cierre prematuro de una sutura craneal y necesita de una confirmación radiológica y su tratamiento es quirúrgico. Existe una deformidad craneal cuando el bebé presenta algún aplanamiento o crecimiento irregular, y su cabeza no es redondeada. Dependiendo de la deformidad de la cabeza se pueden denominar plagiocefalias, braquicefalia, escafocefalia.

La cabeza del bebé es muy flexible, gracias a que los huesos del cráneo no están totalmente formados y la presencia de las fontanelas permiten que la cabeza se adapte y se amolde para salir por el canal del parto. Por ello, un buen tratamiento de osteopatía craneal es muy eficaz. Sus causas pueden ser: Presiones mantenidas durante el embarazo: partos largos, posición mantenida en el canal del parto (semanas antes del parto); Postnatales: asociado a tortícolis congénita. Si no se trata a tiempo, antes de que se cierren las fontanelas, pueden ocasionar deformidad craneal, estrabismo, trastornos de la oclusión dental, problemas psicológicos, etc.

Es importante el examen clínico de un pediatra y, posteriormente, de un Osteópata para valorar si estamos en presencia de una plagiocefalia moderada o de una fusión de las suturas del cráneo. El tratamiento se divide en dos fases: Ejercicios que los padres deben de realizar en casa; Técnicas osteopáticas. La osteopatía pediátrica se basa en técnicas manuales craneales muy suaves que actúan sobre la elasticidad y plasticidad del cráneo, con el fin de eliminar tensiones internas y modelar los huesos del cráneo.

Ver servicio relacionado
Retraso Psicomotor Bebé/Reflejos Primitivos

Retraso Psicomotor Bebé/Reflejos Primitivos

Los reflejos primitivos o primarios, son una serie de movimientos automáticos y estereotipados que están dirigidos desde el tronco del encéfalo del bebé y que no tienen implicación cortical. Aparecen inicialmente en el útero materno, están presentes en el nacimiento y son esenciales para la supervivencia y el desarrollo de las habilidades voluntarias y motoras en el niño. Después de haber ayudado al bebé a sobrevivir, los reflejos primitivos deben de desaparecer progresivamente a medida que el niño crece. Sus funciones pasarán a ser controladas de manera voluntaria por centros superiores del cerebro.

Si los reflejos primitivos se mantienen activos, o no se han desarrollado, podrían impedir el desarrollo de los reflejos posturales posteriores. Los reflejos posturales son necesarios para que el niño madure e interactúe siendo independiente en su entorno. En este ciclo, la permanencia de reflejos primitivos puede dar lugar a una serie de patrones de comportamiento y movimientos inmaduros, que perduran muchas veces hasta la edad adulta.

Existe una cronología innata en la aparición e integración de los reflejos primitivos y está relacionada con el neurodesarrollo normal del niño. Cada uno de los reflejos tiene aquí su misión. Cuando desaparece un reflejo es porque se ha adquirido una nueva habilidad y éste ha sido inhibido e integrado. Cuando la estimulación sensorial es insuficiente, el niño puede desarrollarse omitiendo uno o varios movimientos naturales infantiles como el gateo, el balanceo, etc. En consecuencia, el niño puede padecer algunos problemas relacionados con su neurodesarrollo (atención, memoria, motricidad, etc.)

En clínica Navarro, hacemos una valoración del bebé con todos los patrones de movimiento, reflejos neurológicos y reflejos primarios. Y poder así abordar en caso de retraso en la aparición o integración de alguno de estos evitando que pueda producir una alteración motora en edades posteriores.

Ver servicio relacionado

Testimonios de Nuestros Pacientes

"Hoy me ha dejado la espalda como hacía años que no la tenía, unas manos y una profesionalidad de matrícula de honor, gracias por todo."

Julio Benavente

Paciente, 2025

"Después de tratarme más de 20 fisioterapeutas... tengo que reconocer que eres de los tres mejores si no la mejor... una profesional que te estudia y dedica la atención que corresponde a cada caso... encontrando la raíz y eso no lo he visto en casi nadie... sin duda una de las mejores profesionales."

Juan Antonio Jiménez García

Paciente, 2025

"En ningún sitio le sacaban punta a mi espalda y en esta clínica en la primera sesión ya noté una mejoría del 90%, grandes profesionales. Gracias Clínica Navarro."

Daniel Sánchez Palazón

Paciente, 2025

"Los mejores especialistas y profesionales, he probado muchos fisios y los únicos capaces de disminuir mi dolor y curarme, súper atentos y agradables, siempre les voy a estar agradecida. El mejor trato a sus clientes. También voy a esta clínica a clases de pilates y han disminuido mis dolores y sobre todo las clases son amenas y transmiten mucha paz. Recomendable 100%."

María Hernández Valera

Paciente, 2025

Contacto

Estamos aquí para ayudarte. Ponte en contacto con nosotros.

Teléfono Teléfono: 625 53 36 12

Correo Electrónico: paqui@clinicanavarro.es

Ubicación: Calle Antonio Machado, Nº7, 30562 Los Torraos (Ceutí), Murcia

Código Plus: 4P29+4R Los Torraos (Murcia)

Llamar ahora Cómo llegar